jueves, 24 de noviembre de 2016

Criaturas del abismo.

James Cameron, el hombre encargado de dirigir este maravilloso documental acerca de las profundidades del mar logro todo gracias a las personas que contribuyeron. En el documental se muestran  todas al personas que estuvieron involucradas en esta expedición y como contribuyo cada una.

Era necesario el uso de capsulas marinas que soportaran las temperaturas y la presión, pues como todo sabemos, en el mar la profundidad es más peligrosa.

Se descubren especies diferentes, especies que no se conocían antes, pero también se descubre las grandes diferencias que se tiene  con las ya descubiertas. Un ejemplo es la alimentación, a esas profundidades el solo no llega a dar con su luz, por lo cual los organismos utilizan la quimiosintesis para producir su alimento.


El filme muestra lo interesante y desconocido del mundo, el cómo hay criaturas que ni siquiera conocemos pero que son maravillosas, en su estética y en su forma de sobrevivir al medio tan diferente la nuestro en el que se encuentran. 

Quimiosíntesis


Lectura 3. La importancia de la fotosíntesis


Práctica : 3 Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR


Práctica : 3
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad


Biología III

Emmanuel Andrade Rodriguez
Alison Domínguez Zozaya
Isabel Álvarez Caballero
Daniela Morales Sandoval
Brenda Michelle González Hernández















518
Preguntas generadoras:

1.¿Qué organismos producen el oxígeno en el planeta?
2.¿Qué necesita para producir oxígeno?
3.¿Qué papel desempeña la luz en el proceso fotosintético?

Planteamiento de las hipótesis:


Introducción
Las plantas verdes liberan oxígeno molecular (O2) como producto de la fotosíntesis y representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno satisface los requerimientos de todos los organismos terrestres que lo respiran, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos.
La luz es uno de los recursos esenciales para las plantas; es una forma de energía procedente del sol y no una sustancia. La luz se transforma por procesos biofísicos en energía química durante la fotosíntesis. La luz que se usa en la fotosíntesis corresponde a las longitudes de onda que van de los 380 a 760 nanómetros, es decir una fracción pequeña de todo el espectro de energía radiante que el sol emite. La energía contenida en la luz permite que los cloroplastos pueden modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en
compuestos orgánicos.

Objetivos:
-Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.
-Comprobar que las plantas producen oxígeno.

Material:

1 palangana
1 pliego de papel aluminio
1 vaso de precipitados de 250 ml
2 vasos de precipitados de 600 ml
1 caja de Petri ó vidrio de reloj
2 embudos de vidrio de tallo corto
2 tubos de ensayo
1 probeta de 10 ml
1 gotero
1 espátula
1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo)
Cerillos o encendedor
Material biológico:

2 ramas de
Elodea
Sustancias:
Fehling A
Fehling B
Glucosa
Agua destilada
Equipo:

Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético
Microscopio óptico

Procedimiento
A.Montaje de los dispositivos
Enjuaga con agua de la llave la planta de Elodea que se utilizará en la práctica. Selecciona dos ramas jóvenes. Verifica en la balanza granataria electrónica que las ramas pesen exactamente lo mismo.
Llena la palangana con agua de la llave. Lo siguiente deberá hacerse dentro de la palangana, por debajo del agua.
1.Introduce un vaso de precipitados de 600 ml
2.Coloca una rama de Elodea dentro de un embudo de vidrio de tallo corto e introduce el embudo en forma invertida al vaso de precipitados de 600 ml, cuidando que la planta se mantenga dentro del embudo.
3.Posteriormente introduce un tubo de ensayo y colócalo en forma invertida en el tallo del embudo, verificando que no contenga burbujas.
4. Saca el montaje y colócalo sobre la mesa.
Repite la misma operación con la otra rama de Elodea.
Una vez que ya se tienen los dos montajes, colócalos a temperatura ambiente. Uno de ellos se dejará en condiciones de luminos
idad natural y el otro se cubrirá con papel aluminio. Deja transcurrir 48 horas.
B. Después de transcurridas las 48 horas.
Antes de iniciar la actividad observa ¿Que se formó en los tubos de ensaye de los montajes que dejaste en luz y en oscuridad?
Enseguida toma el montaje que se dejó en condiciones de luminosidad natural y agrega más agua al dispositivo, de tal manera que al sumergir la mano al vaso de precipitados, puedas tapar con el dedo pulgar o índice la boca del tubo de ensayo que se encuentra invertido en el vaso de precipitados, con el propósito de impedir la salida del gas contenido en el interior del tubo.
Enciende una varilla de ignición (utiliza una pajilla de escoba de mijo), y espera hasta que aparezca una pequeña brasa, apaga la flama de la pajilla e introdúcela al interior del tubo que contiene el gas, observa qué le sucede a la brasa de la pajilla.

Repite los pasos 2 y 3 con el montaje que se dejó envuelto con el papel aluminio.

C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la
prueba de identificación de glucosa
Pesa 1 gr de glucosa, colócala en un vaso de precipitados de 250 ml y agrega 100 ml de agua destilada para preparar una disolución de glucosa al 1%.
Rotula el vaso de precipitados con la leyenda: Glucosa al 1%.
Toma todas las hojas de la planta de Elodea del montaje que se dejó en condiciones de luz, y triturarlas en un mortero hasta obtener un homogenizado.
Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.
Prueba control:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maría hasta la ebullición y observa lo que sucede.
Prueba de identificación de glucosa: Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas de Elodea. Ponlos a calentar en baño maría hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.
Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad.

Observaciones:

 
Tubo en la luz                         Tubo en la obscuridad


Prueba de control

Resultados:

Parte B.
En nuestro caso los dos tubos de ensayo siguieron de igual manera,
La pajilla que se acercó al tubo que estuvo en la luzon avivó la llama un poco más. Esto debido a que la planta que estuvo presente en la luz creo más oxígeno debido al proceso de la fotosíntesis.

Parte C.
Si en la prueba de identificación de glucosa, se observa el cambio de coloración de azul a naranja, indica positivo para la presencia de glucosa.
Si al examinar la preparación en el objetivo de 10x se observan zonas teñidas de color naranja, indican positivo para la presencia de glucosa.

Discusión:

Creemos que lo que nos falló en la parte de la observación de la existencia del oxígeno con la pajilla fue que al pasarla por las paredes del tubo de ensayo se mojaba y no permitía que se cumpliera el objetivo o la función del oxígeno.

Análisis de los resultados:
  1. ¿Cómo se llama lo que se produjo dentro de los tubos de ensayo?
Oxígeno fue lo que se produjo ya que se hace una liberación de este por parte de las plantas.

  1. En tus propias palabras explica ¿ Qué factores intervinieron en la producción de lo que apareció dentro de los tubos de ensayo? ¿Por qué?
Cuando hay existencia de luz los que realizan las plantas es la fotosíntesis.

  1. ¿Cuál es la importancia de la luz para la producción de oxígeno?
Lo que va a pasar es que la energía por parte de la luz permitirá que los cloroplastos modifiquen su estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Coincidimos en que todo ser autótrofo necesita de la luz solar ya que sin eso sería imposible romper las moléculas de agua, la luz solar es un recurso esencial para estos seres, para así llevarse a cabo la fotosíntesis y transformar las sustancias inorgánicas a orgánicas a través del mismo ,obteniendo nuestro propio oxígeno que es el deshecho de la fotosíntesis.
En comparación con nuestra práctica con la elodea se afirma que al estar rodeada de agua y recibiendo energía lumínica, tendrá lo necesario para llevar a cabo la fotosíntesis. Sin embargo, la que está en contacto con el papel aluminio no producirá oxígeno.

Conceptos clave:

Monosacáridos: Son los carbohidratos más simples
Glucosa: Es un aldehído de seis carbonos y es oxidada por las plantas y animales para la generacion de energia.
Reacción:
Reactivo de Fehling: Preparado a partir de sulfato de cobre, hidróxido sódico y ácido tartárico y este es un complejo cúprico y fácilmente oxidable que reducirá a ion cúprico a cuproso.
Oxígeno:

Relaciones.
Este tema es importante porque permite observar en el laboratorio la producción de oxígeno y de glucosa por las plantas expuestas a la luz y por lo tanto sirve para ubicar a los alumnos en la explicación de la importancia de la luz en la fotosíntesis.

Referencias Bibliográficas:

Geissman, T., A., (1973). Principios de química orgánica. Segunda edición. México: EDITORIAL REVERTÉ, S.A.
Gutsche. C., D., (1979). Fundamentos de química orgánica. México: EDITORIAL REVERTÉ, S.A.
McGilvery, R., W., (1977). Conceptos Bioquímicos. México: EDITORIAL REVERTÉ, S.A.
Programa Bio III, Agosto 2010

W de Gowin







Práctica 2: Efecto de la ósmosis en la papa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR


Práctica 2:
Efecto de la ósmosis en la papa


Biología III

Emmanuel Andrade Rodriguez
Alison Domínguez Zozaya
Isabel Álvarez Caballero
Daniela Morales Sandoval
Brenda Michelle Gonzalez Hernández.






518















Efecto de la ósmosis en la papa
Preguntas generadoras:
1.¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
La osmosis es una fenómeno en el que se produce el paso de o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable, desde una disolución más diluida a otra más concentrada.

2.¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
Se realiza en la membrana semipermeable, pues es cuando se va a realizar el paso de agua de mayor a menor concentración.

3.¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal so bre la papa? ¿A qué se deben?
Dependiendo de la concentración y que tanto soluto contenga será el efecto de la papa en este caso las sales, pues, estas van a absorber mucha agua por lo tanto la papa realizará el proceso de ósmosis.

Planteamiento de las hipótesis:
El agua destilada creemos que sería la isotónica porque es el 100% agua, el agua con 1% de NaCl es hipotónica porque tiene más agua que soluto ya que es baja y por último el 20% de NaCl es hipertónica porque tiene elevada concentración de soluto.

Introducción
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se en
cuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua.
Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.

Objetivo:
  • Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas

Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico

Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
  • En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
  • En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
  • En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo
extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo. Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Observarlos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Observaciones:
Papa en agua destilada



Papa con 1% de NaCl
Papa con 20% de NaCl

Resultados:

Masa de la papa/tiempo
Agua destilada
NaCl al 1%
NaCl al 20%
Inicial
7.3
7.1
6.6
10 min
7.4
7.2
6.6
20 min
7.7
7.5
6.6
30 min
7.8
7.5
6.3
40 min
7.8
7.5
6.2
50 min
7.8
7.5
6.0
60 min
7.8
7.6
5.8

Análisis de los resultados:
  • ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
En el agua destila como la concentración de soluto es casi nula, la papa se encuentra en una solución hipotónica, por lo que las células de esta se comenzaron a poner turgentes aproximadamente a los 50 min por lo que la masa de la papa aumentó. En la disolución de NaCl al 1% el agua y el cloruro de sodio está regulado por lo que es una solución isotónica en la que la célula de la papa se mantiene relativamente estable, pues nada puede estar estático. En la disolución de NaCl al 20% hay una gran cantidad de soluto por lo que es una solución hipertónica, entonces llas células de la papa se empezaron a plasmolisar en los primeros 10 minutos, razón por la que en esta disminuye el peso.
  • ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
Las células de NaCl al 20% al microscopio se ven pequeñas porque están plasmolisadas, en cambio las de agua destilada se ven hinchadas porque están turgentes. Y las de NaCl al 1% se ven de tamaño normal pues estaban en un medio isotónico.

  • Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
En la disolución al 1% de NaCl el agua dentro de la célula se mantuvo estable pues al estar en un medio isotónico la membrana semipermeable mantuvo la cantidad de agua regulada. En el agua destilada al haber poco soluto paso agua a través de la membrana semipermeable para introducirse en la célula pero no hubo salida de agua. En la disolución de NaCl al 20% había mucho soluto por lo que el agua salía de la célula a través de la membrana semipermeable pero no había entrada de agua.
  • ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?
Las células de la papa al estar expuestas a soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas respecto al soluto realizaron procesos osmóticos que a su vez generaron en el caso de la hipertónica la plasmolisis y en el caso de la hipotónica las turgencia en estas..

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
La ósmosis es un proceso muy importante, principalmente en el paso  de una zona de baja concentración, a  una de alta concentración y viceversa.
Las moléculas de agua atraviesan la pared semipermeable desde la disolución de menor concentración (hipotónica), la de mayor concentración (hipertónica); si se igualan las concentraciones se le llama isotónica.

Conceptos clave:
ósmosis, soluto, solvente, solución isotónica, solución hipertónica,solución hipotónica.

Relaciones.
En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto que produce la ósmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.
Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén expuestas.



Referencias Bibliográficas:


W de Gowin: