domingo, 13 de noviembre de 2016

Acción de la amilasa sobre el almidón

Universidad Nacional autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Sur


Práctica II: Acción de la amilasa sobre el almidón


Biología III


Emmanuel Andrade Rodriguez
Alison Domínguez Zozaya
Isabel Álvarez Caballero
Dinah Yukari Uzeta Amano
Villavicencio Cara
518








Objetivos:
  • Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
  • Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
  • Caracterizar la digestión de enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
Hipótesis:
1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
La enzima amilasa degrada el almidón para así formar azúcares más simples como la glucosa, es decir, de moléculas complejas pasa a moléculas simples. Las moléculas de glucosa atraviesa la pared intestinal y posteriormente llegan a la sangre.
2. ¿Cómo está formado el almidón químicamente?
El almidón es un polisacárido formado por la polimerización de miles de monómeros de glucosa que forman largas cadenas. El almidón está realmente formado por una mezcla de dos sustancias, amilasa y amilo pectina.
3. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?
La amilasa es un enzima que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares y en el páncreas. Es una biomolecula.
4. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?
Los carbohidratos son nutrientes esenciales, el almidón es un carbohidrato que proporciona energía a los animales para sus actividades locomotrices
5. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúa sobre el almidón?
Porque si la amilasa no actuará sobre el almidón, el almidón no podría ser degradado en moléculas simples, la glucosa, y no podría ser absorbida por las células.

Introducción:
La amilasa, llamada también sacarasa o ptialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente Amilasa al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivales y en el páncreas. Cuando una de estas glándulas se inflama, aumenta la producción de amilasa.



Las reacciones de hidrólisis se producen cuando los compuestos orgánicos reaccionan con el agua. Se caracterizan por la división de una molécula de agua en un grupo de hidrógeno e hidróxido con uno o ambos de estos apegándose a un producto orgánico de partida. La hidrólisis, por lo general, requiere el uso de un catalizador ácido o base y se utiliza en la síntesis de muchos compuestos útiles. El término "hidrólisis" significa literalmente dividir con agua; el proceso inverso, cuando el agua se forma en una reacción, se llama condensación.

Materiales:
5 tubos de ensayo
2 goteros
2 cápsulas de porcelana

Material biológico:
Muestra de saliva

Sustancias:
Agua destilada
Almidón
Reactivo de Benedict
Reactivo de Lugol para almidón
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético

Método:
Después de enjuagar la boca, un integrante del equipo masajeo las glándulas salivales para estimular la salivación. Los líquidos segregados se colocaron en un tubo de ensayo hasta obtener 1  ml.
Se preparó una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesó 2 g de almidón y se disolvió  en 100 ml de agua destilada, esta fue la solución que utilizó todo el grupo para la práctica.
El en tubo A se colocó 1 ml de saliva y se diluyó en 10 ml de agua destilada. En el tubo B se colocó 2 ml de agua destilada, se le agregó 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima(saliva). En el tubo C se colocó 2 ml de agua destilada y se le agregó 2 ml de la solución de almidón al 2%.
Los tubos se colocaron en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa hidrolizara al almidón simulando la temperatura del cuerpo humano
Una vez transcurridos los 15 minutos se sacaron los tubos del baño maría y se hicieron  las pruebas del lugol y Benedict
La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Tomamos 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas.
La prueba de Benedict permite identificar a los azúcares reductores. Tomamos 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos y  le agregamos 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida colocamos ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa

Resultados:


Tubo A
Tubo B
Tubo C
Benedict



Predicción
Positivo
Positivo
Negativo
Resultado
Negativo
Negativo
Positivo
Lugol



Predicción
Negativo
Positivo
Positivo
Resultado
Negativo
Negativo
Negativo

Resultados más predicción en los tres tubos


Reacción del lugol
Reacción de benedetic
Amilasa+almidón+agua
Negativo
Positivo
almidón + agua
Negativo
Positivo

Resultados en general


Análisis de Resultados
Elabora  la  caracterización  de  los  siguientes  conceptos:  enzima,  digestión  química,  digestión mecánica, degradación, saliva, azúcares simples, azúcares complejos, polímeros y monómeros.
  • Enzima: Aceleran las reacciones químicas  que  se  llevan  a  cabo  dentro  de  la  o  las  células  que constituyen  a  los  seres  vivos.
  • Digestión química: Es en donde las enzimas atacan químicamente los nutrientes, convirtiéndolos en moléculas más sencillas hasta el grado en que pueden ser absorbidos
  • Digestión Mecánica: Cuando el alimento se fragmenta, se amasa, se mezcla, etc.
  • Degradación: Es el cambio de aspecto o de consistencia del alimento.
  • Saliva:La saliva también contiene enzimas (amilasas y lipasas) para iniciar la digestión de los alimentos.
  • Azúcares Simples: Se digieren muy rápidamente y pasan al torrente sanguíneo en minutos,
  • Azúcares Complejos: Tardan más en ser absorbidos, por lo que producen una elevación más lenta y moderada de la glucosa en sangre.
  • Polímeros: Son compuestos de grandes masas moleculares ya que están formados por miles de átomos. Son ejemplos de polímeros naturales: las proteínas (polipéptidos), los ácidos nucleicos, la celulosa (polisacárido),  el hule,  entre otros.
  • Monómeros: Que pueden unirse con otros componentes idénticos para formar cadenas largas, conocidas como polímeros.
Resultados de prueba de Benedict

Resultados de prueba del Lugol
Discución del equipo:
Fue una buena práctica, nos sirvió mucho a todos a entender los procesos de la amilasa  y aunque nos costó trabajo entender el procedimiento, que era lo que iba en cada tubo de ensayo y que nos llevamos mucho tiempo en calentar el agua, en el primer baño maría tuvimos complicaciones en mantener la temperatura a 37ºC y la presión de tener el simulacro en conmemoración al terremoto de 1985 no ayudó. Aún así se alcanzaron  los resultados que se esperaban y la práctica cumplio su objetivo.

Corrección de la hipótesis:
La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre.
Los almidones se encuentran dentro del grupo de compuestos conocidos como excipientes. El almidón es un producto que procede de la polimerización de la glucosa en los vegetales.Al almidón también se le conoce como fécula, sobretodo en el caso de proceder de órganos subterráneos. La amilasa es una biomolecula. Sin la amilasa las largas cadenas de azúcares que conforman los almidones no serían absorbidas por los animales y se desecharon del cuerpo de estos, sin brindar la energía que la glucosa del almidón
proporcionan.

Conclusiones:
Se puede concluir en que en la saliva se encuentra una enzima llamada amilasa, que actúa sobre el almidón, durante la práctica, al ver las pruebas del Lugol, cuando se torna un color azul-violeta indica la presencia de almidón .
Para los resultados de Benedict, nos ayudó a identificar cuando hay presencia de almidón pues se volvieron color rojo ladrillo en donde nos da la prueba de que también hay la existencia de glucosa y maltosa.
Esta práctica nos ayudó a poder identificar la forma en cómo se manifiesta el almidón mediante pruebas y para tener una visión más amplia de la digestión química.  

Referencias Bibliográficas:
Silverthorn. MD. A. C. (2007). Fisiología Humana. 4ta edición. México: Panamericana
Cibergrafía:
Biología-Geología. (2013). Digestión. Consultado el 25 de Septiembre del 2016, de http://biologia-geologia.com/BG3/322_digestion.html
Universidada Nacional Autonoma de Mexico. (S.F.). Polímeros. Consultado el 25 de septiembre del 2016, de http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicII/polmeros.html
Digestión. (S.F.). Consultado el 25 de Septiembre del 2016 de http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/6/6544/Digestion.pdf
Programa Biologia 3

W de Grown:









No hay comentarios:

Publicar un comentario