jueves, 24 de noviembre de 2016

“Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR



Practica 1 Segunda etapa

Estructuras que participan en la nutrición autótrofa

(raíz, tallo y hoja)”


Biología III



Emmanuel Andrade Rodriguez
Alison Domínguez Zozaya
Isabel Álvarez Caballero
Daniela Morales Sandoval
Brenda Michelle González Hernández.
518








Preguntas generadoras:

  1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
Las plantas elaboran gran parte de su alimento en las hojas ya que en ellas se encuentran los pigmentos fotosintéticos, que al ser estimulada con la luz solar, emplea esta energía para hidrolizar el agua y poder formar ATP y NADPH que son compuestos con bastante energía para que los cloroplastos puedan transformar el dióxido de carbono y el hidrogeno del agua en carbohidratos.

  1. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
La raíz es la encargada de la absorción de agua y de sales minerales que se encuentran en el suelo por medio del osmosis, a través del sistema conductor.
  1. ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
El tallo permite el sostén de la planta, y en el se realiza la conducción de las sales minerales y la producción de nuevo tejido.
  1. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
En la hoja se realiza la absorción de energía luminosa y por medio de los estomas, la entrada y salida de gases como el CO2, también se encuentra los cloroplastos, en ellas se encuentran células llamadas floema, que son las conductoras de glucosa y agua, de las hojas hacia las raíces. Y células llamadas xilema que permiten la conducción de sales minerales y agua de las raíces hacia las hojas.

Planteamiento de las hipótesis:
Entre las hipótesis que destacaron en el equipo fueron:
  • Los organismos autótrofos realizan la fotosíntesis para alimentarse
  • Los organismo autotrofos requieren de la luz solar y el bióxido de carbono para realizar fotosíntesis siendo absorbido por las hojas
  • Cada una de las partes que conforman a estos organismos funcionan de diferente forma pero cada uno es muy importante entre ellos el sistema conductor que es el tallo para así conducir los minerales y el agua , a las hojas o viceversa (xilema y floema)
  • Algo que destaca en estos organismos es la clorofila ya que se asocia mucho al oír o ver esa palabra con los organismos autótrofos  y es el pigmento que se halla en las hojas y tallos
Introducción
En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las raíces efectúa la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.
Las hojas tienen una disposición ordenada en el tallo, lo que les permite capturar de manera eficiente la luz del sol y absorber el dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas, que constituyen una importante estructura de intercambio de gases para realizar la fotosíntesis.
Objetivos:
·   Conocer diferentes tipos de raíces.
·   Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales.

Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí

Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio

Sustancias:
Agua destilada

Equipo:
Microscopio óptico

Procedimiento:
A. Raíz
Observamos los diferentes tipos de raíces, de la zanahoria, del ajo, de la cebolla, del apio y del betabel. Enseguida hicimos cortes transversales y procedimos a observarlos con ayuda del microscopio.
B. Tallo
Realizamos un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y los observamos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observamos.
Luego vertimos el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Cortamos el extremo inferior del tallo del apio e introdujimos el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Dejamos que el apio permaneciera el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que  transcurrió el tiempo señalado, retiramos el apio del matraz, quitamos el exceso de jugo y realizamos un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. y lo observamos al microscopio con el objetivo de 10x.
Posteriormente realizamos cortes transversales de las partes de la raíz  de betabel a las que agregamos agua destilada y las observamos al microscopio, y lo mismo hicimos con las raíces de zanahoria, de ajo y de cebolla.

C. Hoja
Realizamos preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.

Resultados: Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las estructuras que observaste.

Hoja de lirio
Hoja de espinaca

Zanahoria
Betabel

raíz de ajo
Análisis de los resultados:
Busca en la bibliografía esquemas de raíz, sistema conductor y hoja, y compáralos con los dibujos que realizaste en la práctica ¿De qué está constituida cada estructura?
Resultado de imagen para esquema de raiz
  • Como por ejemplo en la hoja de lirio que se observaron los estomas.
  • Así mismo en la parte de tallo de apio en donde se dejó por un rato en el jugo de betabel y se observó como en el tallo de apio iba absorbiendo en jugo de betabel volviéndose color del color del betabel la parte del tallo.
  • Cuando se observó en el microscopio de la raíz de ajo.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Confirmamos de manera positiva nuestras hipótesis ya que con la práctica realizada logramos comprender el proceso de nutrición autótrofa , ya que se fue observando a través del microscopio cada una de las estructuras que lo conforman y así ir comprendiendo a profundidad la importancia de cada uno de los órganos para la fotosíntesis.
Conceptos clave:
Raíz: Órgano de la planta, desprovisto de hojas y generalmente introducido en la tierra, que crece en sentido contrario al tallo y le sirve de sostén y para absorber de la tierra las sustancias minerales y el agua necesarias para el crecimiento de la planta y para su desarrollo.

tallo (xilema y floema): Órgano de la planta que crece en sentido contrario a la raíz y que sirve de soporte a las ramas, las hojas, las flores y los frutos.
hoja: Órgano de las plantas que crecen en las ramas o en el tallo, generalmente de color verde, ligera, plana y delgada, y que puede tener diversas formas; en este órgano se realizan principalmente las funciones de transpiración y fotosíntesis.
células estomáticas o estomas: Los estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas cuya función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración

Relaciones. Este tema es trascendente debido a que los alumnos primero deben tener una visión macroscópica de las estructuras que intervienen en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les permita relacionar esta información con el nivel microscópico.

Discusión:

Se desarrollaron adecuadamente los materiales pues, la raíz de la cebolla cambray se realizó con tiempo. Después los otros materiales también se consiguieron con tiempo lo que es la zanahoria, el betabel, el lirio por parte de un compañero que nos apoyó con traerlo de Xochimilco y solo lo que nos faltó fue la raíz de ajo pero en cuanto a lo demás se tuvo éxito. al desarrollo de la práctica pues fue satisfactoriamente con los demás materias que que requirieron.

Análisis de resultados:

En esta práctica logramos saber a profundidad la nutrición autótrofa y el procedimiento que se va llevando a cabo ya que gracias a la observación a través del microscopio , identificamos los sistemas conductores que hacen posible la fotosíntesis y la estructura que estos tienen.

Conclusión:

Concluimos que las plantas son organismos autótrofos capaces de producir su propio alimento llamado glucosa , gracias a la fotosíntesis que es un proceso donde es necesario el bióxido de carbono y la luz solar. El carbono que es obtenido del CO2 está presente en las hojas, el tallo, raíz, fruto y semillas y ese es transformado en estructuras orgánicas, en el caso de la luz solar que es absorbida por la clorofila es transformada de energía luminosa a energía química (ATP) .

Bibliografía:

Campbell, Neil., A. (2005). Biología. Séptima edición. México: Panamericana
Curtis, H. (2006). Invitación a la Biología. Sexta Edición. México: Panamericana
W de Grown:










No hay comentarios:

Publicar un comentario