domingo, 13 de noviembre de 2016

Universidad Nacional autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Sur


Práctica I: Patrones del aparato digestivo en los animales


Biología III


Emmanuel Andrade Rodriguez
Alison Domínguez Zozaya
Isabel Álvarez Caballero
Dinah Yukari Uzeta Amano
Villavicencio Cara
518












Objetivos:
  • Conocer tres diferentes aparatos digestivos de animales que presentan un grado distinto de dificultad.
  • Identificar  los patrones que se presentan en los tres distintos aparatos digestivos.   
  • Reconocer las porciones especializadas de los aparatos digestivos.

Hipótesis.

1.¿Presentan algunas similitudes los aparatos digestivos de la hidra, planaria y lombriz de tierra?
La hidra y la planaria llevan a cabo la digestión a nivel intracelular, porque una vez que se completa la digestión los restos  son  eliminados  por  el  orificio bucal. En cambio los gusanos de tierra poseen un sistema digestivo completo y llevan a cabo su digestión a nivel extracelular.
2. ¿A qué se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y lombriz de tierra?  
En la composición y funcionamiento de dicho aparato, las planarias comprenden boca (de posición medio  ventral),  faringe  e  intestino  ramificado, las hidras tienen un sistema digestivo que es incompleto ya que  solo presentan una abertura  por  donde  ingresa  el  alimento (y también se eliminan los desechos al igual que las planarias; por la boca) y por último la lombriz de tierra posee un sistema digestivo completo, después de la boca continúa la faringe musculosa, el esofago, el buche, la  molleja, el intestino y el  ano.
3. ¿La estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivos tienen algunas semejanzas con los del hombre? ¿A qué se deben?
Si, a que se compartan ciertos órganos, en el caso de la lombriz de tierra, que contribuyen o ayudan a lo mismo a la hora de la digestión, o sea que tienen las mismas funciones, por ejemplo los intestinos, el esófago, la faringe, entre otros.

Introducción

Los animales multicelulares están formados por complejos sistemas, con una estructura y actividad altamente organizada. Los organismos son capaces de mantener su organización y actividades por largos periodos a través del uso apropiado de la energía captada del ambiente. Los seres vivos pueden adecuar, con límites, su estructura y comportamiento a las condiciones de su ambiente. Estos límites están influidos por la constitución corporal, así como, por las capacidades fisiológicas y bioquímicas, determinadas en última instancia por la información genética de los organismos. No obstante la gran diversidad de animales multicelulares es posible distinguir entre ellos ciertas regularidades en cuanto a la estructura y procesamiento del alimento, es a esto lo que llamaremos patrones. Los patrones que los animales presentan en su tubo digestivo están relacionados con sus hábitos alimenticios y con el hecho de que todos son heterótrofos.

La digestión es el proceso de transformación del alimento en nutrientes. Comprende procesos físicos, que están relacionados con la modificación mecánica del alimento (trituración, mezclado, etc.), y químicos, relacionados con la transformación mediante enzimas del alimento para que pueda ser absorbido.

Algunos organismos presentan diferencias en la construcción de su aparato digestivo, pues este puede variar por medio de la adaptación, pues este debe modificarse debido al ambiente en que el organismo habita para así poder darle un uso eficiente.
Pero también presentan varias similitudes en el tubo digestivo, pues todos son organismos relativamente iguales.

La digestión puede ser extra o intracelular. La digestión intracelular se da solamente en las esponjas que realizan el proceso digestivo en el interior de unas células flageladas llamadas coanocitos. Cuando el alimento está digerido, lo ceden a unas células llamadas amebocitos que se encargan de distribuirlo por el cuerpo de la esponja. Los productos no digeridos se eliminan en la corriente de agua que circula constantemente por el cuerpo de la esponja.

En el resto de animales, la digestión extracelular se lleva a cabo por el aparato digestivo. Su estructura y morfología varía de un grupo animal a otro, aunque podemos diferenciar dos modelos básicos de organización del aparato digestivo:

  • En forma de saco. Se trata de un sistema muy primitivo en el que el orificio de entrada del alimento sirve de vía de salida de los restos no digeribles. Recibe el nombre de cavidad gástrica. Se localiza en animales poco evolucionados como los Cnidarios y Platelmintos. Este modelo, supone una eficiencia limitada, debido a que el animal no puede ingerir alimento mientras no haya completado la digestión.
  • En forma de tubo. El aparato digestivo es un tubo más o menos alargado, en el que un extremo funciona como orificio de entrada del alimento (boca), y el otro extremo sirve de salida de los restos no digeridos (ano). El alimento recorre el tubo descomponiéndose por la acción de las secreciones digestivas (jugos) de diferentes glándulas asociadas. Este tubo posee una zona de absorción, en la que los nutrientes son separados del alimento no digerido que continúa su avance hasta el final del tubo.

La planaria es un animal que pertenece al grupo de los platelmintos (gusanos planos).
  • Materiales.
    • 3 Cajas de Petri
    • Estuche de disección
    • 1 Gotero
    • Alfileres
  • Material biológico:
    • Hidras
    • Daphnia o pulgas de agua
    • Planarias
    • Lombrices de tierra
    • Pedazo de hígado crudo de pollo o res
  • Equipo:
    • Microscopio de disección
    • Parrilla con agitador magnético


Método:

Antes de iniciar la actividad se debe realizar lo siguiente: A la lombriz de tierra se le purga para limpiar el tubo digestivo, colocándola 32 horas antes de realizar la actividad en un frasco con pañuelos desechables húmedos, cortados en pequeños trozos. Se calienta la parafina y se pasa a una caja de Petri, dejándola enfriar, en ella se realizará la disección de la lombriz de tierra.

  • Guía de observación de la alimentación en la Hidra.
Coloca el agua con las hidras en una caja de Petri, observarlas a través del microscopio de disección, identifica las aberturas del cuerpo hacia el exterior ¿Cuántas aberturas existen? R= Contiene una abertura.  ¿Cuál es su posición? R= Parte Superior. Posteriormente coloca las pulgas de agua que son el alimento de  las hidras, y observa qué es lo que sucede ¿por dónde entra el alimento a la hidra? R= Primeramente con sus tentáculos atrapan el alimento, después las introduce por la boca llevándolos a la cavidad digestiva en la que, por medio de las enzimas sevana degradar el alimento, a sí mismo va haber alimento que no se va a degradar completamentamente por lo que el otro alimento que no se degrado se va a pasar a otras células formando vacuolas digestivas. Por último, los residuos saldrán por donde entraron.   ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? R=Por el el orificio en donde entraron. Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la hidra. Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.

  • Guía de observación de la alimentación en la lombriz de tierra.
Coloca una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de Petri que contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de identificar la boca en el extremo anterior y el ano en el extremo posterior en posición ventral. Añade un poco de agua hasta que se cubra completamente el organismo. Coloca la lombriz con el lado más oscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la región dorsal y agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un alfiler en extremo anterior y otro en el extremo posterior e inicia la disección haciendo una incisión en la región anterior media dorsal continuando hasta el extremo posterior. Con los alfileres (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén la pared del cuerpo a la base de parafina de la caja. Identifica las partes del tubo digestivo. ¿Cuántos ensanchamientos observaste en el tubo digestivo? R= ¿Cuál es la función de la faringe? R= Al entrar el alimento por la boca su función es hacer que llegue el alimento hacia el esofago.  ¿Qué función realizan la molleja y el buche? R= En al buche es en donde se almacena el alimento temporalmente y la molleja en donde se tritura el alimento. ¿Cuál es la función de las glándulas salivales? R= Lubricar el alimento para así hacer más fácil el paso del alimento. ¿En dónde se lleva  a cabo la absorción de las substancias nutritivas? R= En el intestino pues ahí llega el alimento y por medio de enzimas lo degradaran para así la llegada de las células a la pared interna del intestino para realizar la absorción.  ¿Cuál es la función del recto? R=  ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación?R= Por el ano

Resultados:  
Elabora dibujos de los tres tipos de organismos que observaste, índica en ellos los orificios del tubo digestivo, haz el dibujo de la disección de la lombriz y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.


Fotografías tomadas durante la práctica.
Resultado de imagen para digestio de la planaria
Planaria Resultado de imagen para digestio de la hidra


Foto tomada durante la práctica. Lombriz de tierra
Resultado de imagen para recto lombriz de tierra
Lombriz de tierra

Discusión del equipo

Antes de realizar la actividad experimental se tuvieron que obtener diferentes organismos, la lombríz de tierra, que se tenía que llevar purgada, fue la más fácil obtener ya que las lombrices se encuentran en la tierra húmeda hasta de CCH. También se tuvo que buscar la hydra en los acuarios, esto fue más complejo ya que este organismo se considera una plaga o signo de mala higiene en algunos acuarios, por lo tanto no se pudo conseguir. Lo siguiente fue  la plenaria la cual fue las más difícil de conseguir, ya que para ello se tenía que ir al lago de Xochimilco y con un trozo de hígado de pollo amarrado a un hilo intentar pescar una; no tuvimos éxito, pero en su lugar encontramos una hirudinea o sanguijuela, esta contaba con aparato digestivo completo. Por último, las daphnias, que son las pulgas de agua, fueron sencillas de conseguir ya que en los acuarios las venden y cuentan con suficientes de estos organismos..
Por lo mismo que no conseguimos ni hydras y planarias, tuvimos que hacer estas observaciones por otros medios (videos, libros y fotografías)

Corrección de la hipótesis

Nuestra hipótesis resultó correcta.

Conclusiones
Tras la observación de estos organismos podemos concluir que existen dos tipos de aparatos digestivos en los seres vivos, el completo que consta de un estómago, tubo digestivo y ano (con sus variaciones), que pudimos observar en los seres humanos, en las lombrices y en la sanguijuela a otra escala; y  el ciego que es un tubo digestivo, en un extremo entra el alimento y por el otro orificio (ano) se desechan los desperdicios. El alimento recorre el tubo descomponiéndose por la acción de las secreciones digestivas (jugos) de diferentes glándulas asociadas. Este tubo posee una zona de absorción, en la que los nutrientes son separados del alimento no digerido que continúa su avance hasta el final del tubo. El cual observamos por otros medios en la hydra y la planaria.

Cibergrafía
E-ducativa catedu. (S.f.) La digestión en invertebrados y vertebrados. Consultado el dia de Septiembre del 2016, de http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/970/html/1_la_digestion_en_invertebrados_y_vertebrados.html
Programa Bio III, 2010


Bibliográfica:
Vázquez, C., R. (2014). Temas selectos de Biología II. Primera edición. México D.F.: Grupo Editorial Patria.

Curtis, H., (2008). Curtis Biologia. Séptima Edición. México. D.F.: Panamericana





W de Grown

                   
                   



No hay comentarios:

Publicar un comentario